tejiendo redes en pAula Murcia

30/10/2018 | blog, Talleres para adultos

Cuando en el ya lejano mes de julio Miguel Ángel Cayuela, educador y gestor cultural, me llamó para invitarme a participar en el Proyecto Paula pensé que serían unas jornadas al uso sobre educación, dos días de encuentros y conferencias en Murcia. Pero no. Cuando planeábamos nuestras llamadas telefónicas -intuyendo que teníamos que hablar al menos una hora- empecé a sospechar que pAula no era un congreso, sino algo que iba mucho más allá. Han sido muchas horas de conversaciones y mensajes, suele pasar con la gente con la que compartes intereses y un modo particular de ver la educación, la infancia y el aprendizaje. Como Rafa Rivera, que se define como abuelo y arquitecto, al que es un placer escuchar narrando la construcción del parque Gulliver en Valencia; Izaskun Chinchilla y su proyecto para promover la autonomía infantil en bicicleta para los caminos escolares; el ilustrador Miguel Gallardo, que viaja por el mundo contando con dibujos su relación con María, su hija con trastorno del espectro autista; o como Tonina Antelmo, directora de la Escoleta Pharos en Mallorca y Armando Bastidas, enfermero de pediatría, con quienes he compartido inquietudes y experiencias sobre la crianza, la adaptación y del respeto por lxs niñxs.

En esta segunda edición en Murcia la idea era completar el programa de educación primaria y primera infancia con un nuevo ámbito, la arquitectura. La inscripción debía hacerse en parejas de docentes y arquitectxs, una oportunidad para, por fin, unir dos disciplinas que deberían caminar de la mano en más ocasiones.

La transformación de la educación también pasa por cambiar sus espacios. Éstos deben adaptarse a las necesidades de los docentes y estudiantes, y no al contrario.

Esa era la intención del taller que realicé en el CEIP Nuestra Señora del Carmen el sábado 27 por la mañana, los asistentes, docentes y arquitectxs, se llevaron un listado de treinta ideas para empezar a transformar su clase el mismo lunes. Fueron dos intensas horas de conversaciones y dinámicas, acompañadas por tres bebés lactantes, un indicador claro de que las cosas han cambiado (y para mejor) 😉

Con los y las estudiantes de ese colegio han estado trabajando las arquitectas Ana Fernando y Ana Belén López y el resultado se puede contemplar en la maravillosa exposición: A 2 pasos: de la escuela al Museo, un paseo con Tonucci en el Museo Molinos del Río, rehabilitado por Juan Navarro Baldeweg. Continuando con el tema de los espacios, hasta el 4 de noviembre se puede disfrutar de Campo de juego, la fantástica instalación de Susie Hammer en el Centro Párraga que resume perfectamente el carácter de pAula. El campo de juego como un lugar para experimentar, relacionarse, jugar y aprender. Y tejer redes, esa es la clave.

Almudena de Benito es doctora arquitecta y fundadora de chiquitectos