Todavía nos estábamos recuperando de la intensidad del III Encuentro de Educación en Arquitectura para la Infancia y la Juventud, cuando vimos publicado que la Fundación Telefónica celebraba la primera de sus sesiones del 2016 sobre Educación Disruptiva, cuyo tema era: Pasear el conocimiento. Educación y ciudad. Y claro, ¿cómo nos lo íbamos a perder? 😉
Así que, mientras Almudena, nuestra directora, se encontraba impartiendo unos cursos de formación docente en el colegio Sek Catalunya, parte del equipo de Chiquitectos escuchábamos a Alicia Carabias y a María Acaso explicarnos qué es esto de la Educación Disruptiva. Compartíamos con el programa, de ese sábado tan intenso, la convicción de que los niños y niñas pueden mejorar el mundo a través de la educación.
Intervino Mauro Gil-Fournier, de VIC que explicó un gran número de iniciativas urbanas, muchas de ellas en la capital. Y nos hizo darnos cuenta de que literalmente ¡esta ciudad es un vivero!.
Después Lola Ruiz expuso su experiencia educativa en Londres, donde a través de la Architectural Association colabora con numerosos colegios de la mano de Little Architect.
Como tenemos la suerte de colaborar con el Espacio Telefónica, desde hace ahora exactamente un año. con el taller exploradores del espacio, Clara Megía, que coordinaba la sesión, dio cuenta -gracias a nuestra actividad twitera- de que estábamos en la sala 😉 y nos solicitó que compartiéramos nuestra experiencia en temas que relacionan educación y ciudad… Así que improvisamos una mini-explicación, que podéis ver aquí, y que nos permitió ser aún más parte del evento, en la sala y por streaming ¡¡ Mil gracias, nos sentimos como en casa!!
Pero la jornada no acabó ahí… tras el almuerzo, amenizado por una dinámica de grupo, nos introducimos en un interesante juego de rol en el que se nos invitaba durante la tarde a ser “niños”, “profesores” o “padres”, y a habitar desde ese papel la céntrica zona de la Latina que rodea al colegio público Nuestra Señora de la Paloma , desde cuatro ámbitos diferenciados: el patio, la plaza, las puertas de acceso al colegio y las calles…
Una taller dirigido por Patricia Leal y Lucila Urda de Pez arquitectos, que con el sugerente título ¿Quién quiere ser Norman Foster?, se destinaba a diseñar en equipo una micro-intervención en espacios urbanos donde poder imaginar un espacio social y de encuentro vecinal. Para cerrar la intensa jornada, se realizó un intercambio de experiencias con el EPI un Equipo deProfesores Innovadores, que participan de forma activa como investigadores en las seis sesiones, y que diseñarán la última del día 18 de Junio.
En definitiva, fue un lujo poder asistir a la convocatoria, y entusiasmarse con todas las iniciativas que se tejen en torno a la idea de construir una educación diferente, en este caso centrada en un tema que nosotros trabajamos continuamente como es la ciudad.
Pablo Albaladejo y María Bescansa son arquitectos y colaboran en chiquitectos.