
Cuando en septiembre del año pasado nos contactaron desde el LAAAB de Zaragoza, no podíamos imaginar que íbamos a llevar a cabo este programa tan exitoso en un lugar que todavía no se había puesto en marcha. El LAAAB es el laboratorio abierto del gobierno de Aragón cuyos objetivos fundamentales son: recuperar la confianza en la democracia, aprovechar el potencial de la inteligencia colectiva y experimentar nuevos modelos de acción pública basados en la colaboración. Y con la gran ayuda de Sara Anés, propusimos este programa sobre la participación urbana mediante dos talleres para niñas y niños en torno a la ciudad y dos mesas redondas centradas en las distintas metodologías de participación ciudadana.
En la primera sesión, en febrero, mostramos cómo hemos trabajado en distintos proyectos. Algunos de diseño de ciudad como los llevados a cabo en 2019 con el alumnado de distintos colegios de la zona norte de Madrid junto a DCN. La colaboración con el ayuntamiento de Alcobendas para resolver los problemas de acceso a los centros educativos. Y el diseño del patio de la casa de la juventud de Parla, un proyecto participativo en el que hemos trabajado durante 7 meses.
En el mes de marzo, llevamos a cabo un taller de arquitectura para niños y niñas de 6 a 12 años sobre diseño urbano, acudió un grupo muy motivado en construir una ciudad que cubriera sus deseos y necesidades (mira el vídeo que nos dedicó Aragón TV). Prácticamente con el mismo grupo (con algunos participantes más, animados por los que habían acudido al anterior) llevamos a cabo la tercera sesión de abril, para diseñar los espacios de juego de esa ciudad que queremos.
Finalizamos el ciclo con una mesa redonda el pasado mayo, en la que El Globus Vermell y Sistema Lupo compartieron sus proyectos de transformación en entornos escolares en la costa norte del país, en Cataluña y Aragón. Una conversación interesantísima en la que, inevitablemente, surgió el debate
sobre si existe una verdadera participación infantil y adulta en todo aquello que tiene que ver con el entorno escolar y urbano.
Nos ha encantado formar parte de la programación del LAAAB y ya estamos preparando el siguiente proyecto. Queremos agradecer a Sara Anes su implicación, entusiasmo e impecable organización y a todo el equipo del LAAAB que ha hecho posible este ciclo, especialmente a Kani. También gracias a todas las personas participantes que han acudido a las distintas convocatorias y que nos han contagiado su optimismo y ganas de transformar el entorno que nos rodea.